Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas de clientes minoristas pierden dinero al operar con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFDs y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
ActivTrades
Noticias & Análisis
Análisis Macroeconómico

¿Recortes o estabilidad en tasas 2024?

Carolane de Palmas
December 28, 2023

A medida que nos acercamos al final del año, los inversores reflexionan sobre los principales temas de inversión que dominarán 2024 y cómo pueden beneficiarse de ellos.

 

Si bien hay consenso en que el ciclo de endurecimiento de la política monetaria está casi concluido en la mayoría de las economías avanzadas, las opiniones divergen sobre el alcance de los recortes de tipos que las principales economías podrían acometer el año que viene.

 

Profundicemos en lo que cabe esperar de las políticas monetarias de los 3 principales países desarrollados y echemos un vistazo a algunas posibles perspectivas de actuación para sacar provecho de cada escenario.


La Fed podría recortar los tipos de interés 3 veces en 2024

 

Durante su última reunión de política monetaria, el banco central estadounidense decidió mantener sus tipos de interés oficiales en la horquilla del 5,25% al 5,5%. Junto con esta decisión, la Fed también compartió sus últimas proyecciones económicas.



Los gráficos de puntos, ampliamente reconocidos, han revelado un notable ajuste, ya que la mediana del tipo de los fondos federales para 2024 se sitúa ahora en el 4,6%, en contraste con la anterior proyección del 5,1% realizada el pasado mes de septiembre, lo que implica una expectativa de 3 recortes de los tipos de interés en el próximo año.

 

Además, la proyección mediana de crecimiento para 2024 se ha revisado al 1,4%, ligeramente por debajo de la estimación anterior del 1,5% del pasado septiembre, y la proyección mediana de inflación de los gastos de consumo personal (PCE) para 2024 se sitúa ahora en el 2,4%, por debajo de la proyección inicial del 2,5% de septiembre.



Es fundamental recalcar tanto a los operadores como a los inversores que, si bien los gráficos de puntos y las previsiones económicas presentados por los miembros del FOMC ofrecen valiosas perspectivas sobre el cambiante panorama económico y los posibles cambios de la política monetaria, representan esencialmente las opiniones de los funcionarios de la Reserva Federal sobre sus expectativas para el próximo año.

 

Estas evaluaciones no son objetivos establecidos, sino más bien reflejos de perspectivas individuales, sujetas a diversas incertidumbres. Por lo tanto, es esencial abordar estas proyecciones con cierta cautela, reconociendo que las condiciones económicas pueden evolucionar de forma diferente a la prevista, y los resultados reales pueden variar con respecto a estas opiniones expresadas.

 

Jerome Powell subrayó durante la conferencia de prensa el fenómeno recurrente de que la economía ha desafiado con frecuencia las expectativas tanto de los economistas como de los participantes en el mercado. Este reconocimiento sirve de base al compromiso de la Reserva Federal con la dependencia de los datos, centrándose principalmente en el seguimiento de los indicadores clave de inflación, empleo y cifras de crecimiento.

 

A pesar del descenso observado en la inflación, Jerome Powell advirtió contra la posibilidad de declarar prematuramente la victoria y reconoció que la inflación puede tardar mucho tiempo en volver al objetivo del 2% fijado por el banco central. A lo largo del año, el IPC subió un 3,1% en noviembre, frente al 3,2% de octubre, lo que supone un alivio significativo tras su nivel más alto desde noviembre de 1981, alcanzado en junio de 2022 con un +9,1%.

 

Aun así, el presidente de la Reserva Federal expresó la disposición de la Fed a aplicar restricciones monetarias adicionales si lo considera necesario. Pero también declaró que es probable que el tipo de interés oficial de la Fed se encuentre en su nivel máximo o próximo a él en este ciclo de endurecimiento.

 

Esta postura matizada refleja que la Fed reconoce la naturaleza compleja y dinámica de las variables económicas y subraya su compromiso de ajustar las políticas según sea necesario para garantizar la estabilidad de precios y el máximo empleo.

 

Según la herramienta FedWatch de CME en el momento de redactar este informe, los participantes en el mercado creen que es probable que la primera bajada de tipos se produzca en marzo o mayo. Son un 10,3% los que creen en una relajación de la política monetaria respecto a los tipos actuales en enero, un 69,5% en marzo, un 94,7% en mayo, un 99,5% en junio, un 99,9% en julio, y un 100% en septiembre, en noviembre y en diciembre de 2024.

 

¿En qué hay que fijarse en caso de bajada de tipos?


Un factor importante que hay que sopesar a la hora de pensar qué comprar en épocas de bajadas de tipos es evaluar el contexto más amplio.

 

Siempre hay que distinguir entre recortar los tipos de interés debido a preocupaciones recesivas y hacerlo porque la inflación ha vuelto al 2% o se acerca a ese umbral, ya que la razón que subyace a los ajustes de los tipos puede afectar significativamente a la dinámica del mercado y a la eficacia de determinadas estrategias de inversión.

 

Por ejemplo, invertir en minoristas de mejoras para el hogar o en empresas relacionadas con el sector inmobiliario se convierte en una opción atractiva cuando los tipos de interés están a la baja. El descenso de los tipos de interés sirve de catalizador para el sector. Al bajar los tipos de interés, disminuyen los costes asociados a los préstamos, lo que crea un incentivo potencial para que más particulares inviertan en mejorar la estética y la funcionalidad de sus hogares

 

Este entorno financiero favorable también puede animar a los profesionales del sector de la construcción a emprender más proyectos, contribuyendo en última instancia a una mayor demanda de productos relacionados con el mobiliario doméstico y materiales de construcción esenciales.

 

En este escenario de mercado, los minoristas de artículos para el hogar y las empresas asociadas al sector inmobiliario pueden beneficiarse del mayor interés de los consumidores por mejorar sus espacios vitales. El posible aumento de la demanda de productos y servicios relacionados con el hogar puede hacer que estas empresas crezcan y aumenten su cuota de mercado, lo que las convierte en atractivas opciones de inversión en un contexto de bajada de los tipos de interés.

 

Además, los efectos positivos de unos tipos de interés más bajos van más allá del sector de la vivienda e influyen en el ámbito más amplio del gasto discrecional de los consumidores en general.

 

A medida que disminuyen los gastos vinculados a los préstamos, los hogares experimentan un aumento de su poder adquisitivo. Esta nueva flexibilidad financiera permite redirigir los fondos hacia una amplia gama de gastos discrecionales, como actividades de ocio, viajes, cenas, entretenimiento y la compra de artículos no esenciales.

 

La bajada de los tipos de interés crea un entorno en el que los particulares están más dispuestos a permitirse gastos no esenciales, lo que contribuirá a aumentar la actividad económica en el sector del consumo discrecional en general.

 

En este contexto, las empresas que atienden a las necesidades no esenciales de los consumidores pueden beneficiarse del repunte del gasto de los consumidores, centrándose en empresas con una sólida situación financiera y un sólido liderazgo y reputación en el mercado, ya que es probable que ofrezcan oportunidades interesantes.

 

Otra opción interesante cuando bajan los tipos de interés podría ser centrarse en valores de crecimiento como las grandes empresas tecnológicas, que dependen en gran medida del dinero prestado para sostener su crecimiento.

 

A medida que bajan los tipos de interés, disminuye el coste de los préstamos, lo que proporciona a las empresas tecnológicas opciones de financiación más rentables. Esta ventaja financiera se convierte en un catalizador para sostener sus iniciativas de crecimiento, ya sea mediante investigación y desarrollo, adquisiciones u otras inversiones estratégicas.

 

Los inversores que buscan aprovechar esta tendencia pueden encontrar atractivos los valores de crecimiento del sector tecnológico, ya que tienden a mostrar resistencia e innovación en respuesta a la evolución de las condiciones del mercado.

 

Sin embargo, hay otros subsectores o sectores que pueden resultar interesantes para los inversores, como la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la salud o las energías renovables, entre otros.

 

Como hemos repetido muchas veces en nuestros artículos y guías, siempre es importante dedicar tiempo a investigar a fondo las posibles oportunidades de inversión dentro de estos sectores para identificar empresas que operen en nichos de mercado, que posean una base financiera estable y/o que muestren un fuerte liderazgo, por ejemplo.

 

El BCE y el BoE aún no hablan de bajadas de tipos de interés


El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE) han adoptado un enfoque de sus políticas monetarias notablemente diferente al de la Reserva Federal. Ambas instituciones han subrayado que la inflación sigue siendo elevada, indicando que hay que seguir trabajando para volver a situarla en su objetivo del 2%, moderando así las expectativas demasiado optimistas de recortes de tipos por parte de los inversores.

 

En su segunda reunión consecutiva, el BCE optó por mantener en diciembre los tipos de interés en sus niveles actuales: el tipo de la facilidad de depósito en el 4%, el de las operaciones principales de refinanciación en el 4,50% y el de la facilidad marginal de crédito en el 4,75%.

 

A pesar del reciente descenso de la inflación del 2,9% en octubre al 2,4% en noviembre, según Eurostat, el BCE prevé un repunte de la inflación a corto plazo y un descenso más gradual en 2024.

 

Las previsiones de inflación del BCE contemplan una media del 5,4% en 2023, seguida del 2,7% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,9% en 2026. La inflación subyacente, excluidos la energía y los alimentos, alcanzará el 5% en 2023, el 2,7% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 2,1% en 2026.

 

Además, el BCE ha optado por "avanzar en la normalización del balance del Eurosistema", lo que indica un giro hacia el endurecimiento de su política monetaria. Esta decisión sugiere, en efecto, que todas las herramientas disponibles para configurar la trayectoria de la política monetaria del BCE están ahora en "modo endurecimiento".

 

Ante los riesgos potenciales que podrían obstaculizar el crecimiento de la zona euro o aumentar la inflación el año que viene, junto con las proyecciones actuales de los expertos del Eurosistema, los responsables del BCE se abstuvieron de debatir cualquier recorte de tipos durante esta reunión, por considerarlo prematuro en estos momentos.

 

En cuanto al Banco de Inglaterra, su Comité de Política Monetaria decidió mantener los tipos de interés sin cambios por tercera reunión consecutiva en el 5,25%, pero 3 miembros se mostraron favorables a una subida de 25 puntos básicos.



Aunque la inflación interanual del índice IPC bajó del 6,7% en septiembre al 4,6% en octubre de 2023, aún está lejos de su objetivo, debido sobre todo a la subida de los precios de los alimentos y la energía, así como a la elevada inflación de los precios de los servicios.

 

Si se intensificaran las presiones inflacionistas, el banco central intensificaría el endurecimiento de su política monetaria. Sin embargo, en la actualidad, el Banco de Inglaterra ha declarado que prevé mantener una política monetaria restrictiva durante un largo periodo de tiempo para restablecer la inflación en su objetivo del 2%.


¿En qué debería centrarse en caso de que no se modifiquen los tipos de interés?


Dado que es probable que tanto el BCE como el Banco de Inglaterra mantengan sus tipos de interés en el nivel actual, en lugar de recortarlos como en Estados Unidos, los operadores e inversores podrían plantearse invertir en activos que pudieran beneficiarse de los tipos de interés elevados de la divisa.

 

Los valores financieros suelen experimentar un crecimiento cuando los tipos de interés son altos, ya que a menudo muestran una mayor rentabilidad a través de márgenes de interés netos más altos, que representan la diferencia entre los ingresos por intereses devengados por los préstamos y los intereses pagados por los depósitos. Además, las instituciones financieras pueden mostrar balances reforzados y mejores beneficios, factores que suelen atraer a los inversores.

 

Los bonos también podrían ser una opción interesante si los tipos de interés se mantienen altos, ya que ofrecen atractivos rendimientos de renta fija. En un entorno de tipos de interés elevados, los bonos pueden proporcionar a los inversores pagos de cupones relativamente elevados con un nivel de riesgo relativamente bajo, ya que suelen considerarse un vehículo de inversión conservador.

 

Esta opción es especialmente atractiva para los inversores que buscan flujos de ingresos estables y la preservación del capital a lo largo del tiempo. Invertir en bonos al final de un ciclo de endurecimiento también podría ser interesante si los tipos de interés caen después, ya que los precios de los bonos emitidos anteriormente aumentarán cuando los bonos de nueva emisión ofrezcan cupones más bajos.

 

 

Si los tipos de interés se mantienen en sus niveles actuales durante un periodo prolongado, podría introducirse una sensación de incertidumbre respecto al crecimiento económico. En un entorno así, los inversores se decantan a menudo por activos refugio como el oro, ya que intentan protegerse de los posibles riesgos y de la volatilidad del mercado. El metal precioso también es conocido por su capacidad para preservar el patrimonio a lo largo del tiempo.

 

Además, dado que la Reserva Federal se inclina por recortar los tipos de interés, es probable que el dólar estadounidense (USD) se debilite. Esta tendencia suele apoyar los precios del oro, ya que los compradores internacionales tendrían que gastar menos dinero que antes por la misma cantidad de oro.

 

Por último, es importante señalar que varios riesgos geopolíticos podrían apoyar los precios del metal precioso en el próximo año. Los acontecimientos relacionados con el conflicto en Ucrania, las tensiones armadas entre Israel y Palestina, y los resultados de numerosas elecciones generales previstas para el próximo año (incluidas las de Estados Unidos, México, India, Sudáfrica, Rusia, etc.) son algunos de los factores que podrían afectar al mercado del metal precioso.

 

Para más información sobre cómo influyen las actuaciones de los bancos centrales en las distintas clases de activos, lea nuestra guía Invertir y Operar: El papel de los bancos centrales en su asignación de activos.

 

 


La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no ha sido preparado de acuerdo con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversiones y, como tal, debe ser considerado como una comunicación de marketing.

 

Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.

 

Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.