Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% de las cuentas de clientes minoristas pierden dinero al operar con CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFDs y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
ActivTrades
Noticias & Análisis
Análisis Macroeconómico

Bancos centrales en inversión

Carolane de Palmas
December 07, 2023

En el complejo y cambiante panorama de los mercados financieros, hay una presencia constante que reina suprema: los bancos centrales. Estas instituciones omnipotentes, con su poder para fijar los tipos de interés y controlar la oferta monetaria, poseen las llaves del reino económico que los inversores y operadores deben conocer para optimizar su asignación de activos.

 

Tanto si usted es un inversor inteligente que aspira a la riqueza a largo plazo como si es un operador activo que busca rendimientos rápidos, comprender la intrincada danza entre los bancos centrales y su asignación de activos es crucial. ActivTrades cree que esta es la clave para desbloquear oportunidades y mitigar riesgos. Así pues, adentrémonos en el mundo de los bancos centrales y descubramos cómo puede sacar el máximo partido de sus decisiones para alcanzar sus objetivos financieros.


¿Qué es un banco central?


En esencia, los bancos centrales desempeñan un papel fundamental en cualquier economía, ya que se les confían las tareas vitales de supervisar la oferta monetaria de una nación y garantizar la estabilidad de su sistema financiero.

 

El objetivo principal de un banco central suele ser establecer y salvaguardar la estabilidad financiera dentro de una nación.

 

Esto implica los esfuerzos concertados de los bancos centrales para mantener la inflación en un nivel moderado y constante, fijando a menudo un objetivo de aproximadamente el 2% en la mayoría de las naciones desarrolladas. Mediante la regulación de la inflación, los bancos centrales actúan como custodios del valor de la moneda de una nación, garantizando la relativa constancia de los precios a lo largo del tiempo.

 

Paralelamente, algunos bancos centrales se comprometen a promover el pleno empleo o a mantener una tasa de desempleo baja y estable, como los bancos centrales estadounidense y australiano - la Fed y el RBA respectivamente. Para ello, estimulan o moderan la actividad económica.


Entender cómo cumplen sus mandatos los bancos centrales.


Los bancos centrales utilizan la política monetaria como enfoque estratégico para supervisar y ajustar la cantidad de dinero que circula en una economía determinada con el fin de alcanzar sus objetivos, a través de diversas herramientas como los tipos de interés, las operaciones de mercado abierto, las reservas obligatorias, la orientación a futuro, la intervención monetaria y las herramientas no convencionales.

 

Estas distintas herramientas constituyen un conjunto de instrumentos fundamentales para que los bancos centrales gestionen eficazmente las condiciones económicas. Dependiendo de las circunstancias económicas imperantes, la política monetaria puede adoptar una de dos formas distintas: expansiva o contractiva.

 

Una política monetaria expansiva tiene como objetivo estimular el crecimiento económico, especialmente durante periodos de desaceleración o recesión económica, como la crisis financiera de 2007, o más recientemente con la pandemia del Covid-19.

 

Es una estrategia que suele adoptarse cuando el banco central percibe la necesidad de rejuvenecer la actividad económica, frenar el desempleo y prevenir el inquietante espectro de la deflación.

 

En ese caso, un banco central puede decidir bajar los tipos de interés para que los préstamos sean más accesibles, realizar operaciones de mercado abierto para inyectar dinero en la corriente económica y reducir los requisitos de reservas de los bancos para estimular el aumento de los préstamos.In theory, these measures work together to increase the available money, lower borrowing expenses, and support individuals and businesses to spend more.

 

Esto, a su vez, se convierte en un catalizador para el crecimiento económico, sacando gradualmente a la economía de las garras de una recesión.

 

Por el contrario, una política monetaria contractiva entra en juego cuando el objetivo del banco central es frenar el recalentamiento de la economía y contener la inflación, todo ello con el fin de mantener la estabilidad económica.

 

Esta estrategia suele desplegarse en periodos de presiones inflacionistas rápidas e insostenibles y de recalentamiento económico, como ocurre actualmente en varias partes del mundo, donde la inflación se ha disparado a raíz del conflicto de Ucrania.

 

Así pues, en estas circunstancias, el banco central puede decidir subir los tipos de interés para elevar el coste de los préstamos, orquestar operaciones de mercado abierto destinadas a extraer dinero del torrente económico y aumentar los requisitos de reservas de los bancos para restringir los préstamos.

 

Teóricamente, estas medidas sirven en conjunto para reducir la oferta monetaria, aumentar los costes de los préstamos y fomentar el ahorro en lugar del gasto. Este cambio favorece el enfriamiento de la economía, frena la inflación y, en última instancia, salvaguarda la estabilidad económica.


¿Cómo influyen las actuaciones de los bancos centrales en los mercados financieros?


El mercado de obligaciones


En tiempos de tipos de interés más bajos:


Cuando los bancos centrales deciden bajar los tipos de interés, los bonos de nueva emisión ven reducidos los pagos de cupones debido a la bajada de los tipos de interés, lo que reduce el rendimiento de estos bonos recién emitidos.

 

En este escenario, las inversiones de renta fija existentes se vuelven más atractivas para los inversores porque sus rendimientos parecen relativamente más tentadores en un entorno de tipos de interés bajos. En consecuencia, los inversores pueden apresurarse a adquirir estos bonos existentes, haciendo que sus precios suban.

 

Esta revalorización de los precios ofrece a los inversores la posibilidad de obtener ganancias significativas si vendieran sus bonos antes de su vencimiento.

 

Tenga en cuenta que existe una relación inversa entre los rendimientos de los bonos y sus precios.

 

Cuando los rendimientos de los bonos disminuyen, los valores de mercado de los bonos existentes aumentan. Los inversores están dispuestos a pagar una prima por estos bonos para beneficiarse de sus pagos de cupones relativamente más altos en comparación con los bonos nuevos con rendimientos más bajos.

 

En tiempos de tipos de interés más altos:

 

Por el contrario, cuando los tipos de interés suben, se produce la situación contraria.

 

Los inversores que poseen bonos con tipos de interés fijos esperan unos ingresos por intereses específicos durante la vida de los bonos. Sin embargo, se emiten nuevos bonos con tipos de interés más altos que los que tienen los inversores, lo que hace que los nuevos bonos sean más atractivos debido a su mayor rentabilidad.

 

Como resultado, el valor de los bonos existentes, que ofrecen tipos de interés más bajos, disminuye en el mercado secundario. Esta caída de los precios de los bonos se produce porque los inversores están dispuestos a pagar menos por bonos con rendimientos más bajos en comparación con los bonos más nuevos y de mayor rendimiento.

 

En épocas de subida de los tipos de interés, los inversores buscan mejores rendimientos para maximizar su rentabilidad. En consecuencia, se reduce la demanda de bonos existentes con tipos de interés fijos, ya que se vuelven menos competitivos en un entorno de tipos de interés más altos.

 

Los bonos suelen evaluarse en comparación con otras alternativas de inversión similares, como las cuentas de ahorro o los bonos de nueva emisión. Cuando los tipos de interés a corto plazo aumentan, estas alternativas se vuelven más atractivas porque ofrecen una mayor rentabilidad con un menor riesgo de precio en comparación con los bonos existentes.

 

El impacto de los cambios en los tipos de interés sobre los precios de los bonos también depende de varios factores, como el vencimiento del bono, la magnitud del cambio en los tipos de interés y el tipo del cupón.

 

Los bonos a más largo plazo suelen ser más sensibles a las fluctuaciones de los tipos de interés porque sus flujos de caja se ven afectados durante un periodo más prolongado. Además, los bonos con cupones más bajos son más sensibles a las variaciones de los tipos porque el componente de ingresos representa una parte mayor de su rentabilidad total.

 

👉 Descubre nuestra guía sobre bonos (EN).

 

El mercado de valores

 

En tiempos de tipos de interés más bajos:

 

Durante los periodos de tipos de interés más bajos y los programas de relajación cuantitativa, las políticas monetarias expansivas pretenden inyectar liquidez adicional en el sistema financiero, haciendo que los préstamos sean más asequibles tanto para las empresas como para los particulares. Esto estimula la actividad económica e influye en diversos sectores de la economía.

 

Unos tipos de interés más bajos animan a las empresas a invertir en oportunidades de crecimiento.

 

A las empresas les resulta más tentador ampliar sus operaciones, contratar más personal o lanzar nuevos proyectos porque el coste de financiación de estos esfuerzos se reduce. Esto (teóricamente) se traduce en un mayor crecimiento económico y creación de empleo.

 

Para los consumidores, unos tipos de interés más bajos se traducen en una reducción de los pagos de intereses de los préstamos, incluidas las hipotecas, los préstamos para automóviles y las tarjetas de crédito.

 

Esto reduce la carga financiera de los gastos de intereses, liberando más renta disponible para destinarla a gastos discrecionales, impulsando sectores como el ocio, la restauración, los viajes y las mejoras en el hogar. En consecuencia, las empresas de estos sectores pueden experimentar una mayor demanda y posibles subidas de las cotizaciones bursátiles.

 

En el mercado inmobiliario, la bajada de los tipos hipotecarios hace más asequible la propiedad de la vivienda, lo que lleva a un aumento de la compra y refinanciación de viviendas. Esto beneficia al mercado de la vivienda y a las industrias relacionadas, como las tiendas de muebles, decoración y bricolaje.

 

Sin embargo, la bajada de los tipos de interés plantea dificultades a los ahorradores que dependen de los ingresos por intereses de las cuentas de ahorro o los certificados de depósito. Sus ingresos pueden disminuir, lo que lleva a algunos a explorar inversiones alternativas.

 

Los inversores, en busca de mayores rendimientos, a menudo recurren al mercado de valores, ya que puede producirse una reasignación de activos desde inversiones de renta fija, como bonos y cuentas de ahorro, hacia acciones y opciones alternativas de alto rendimiento.

 

La reducción de los tipos de interés también conduce a una depreciación de la moneda nacional, lo que aumenta la competitividad de las exportaciones de un país. Esto se debe a que los compradores extranjeros encuentran más asequibles los productos de este país debido al debilitamiento del tipo de cambio de la moneda.

 

En consecuencia, las empresas con sede en este país pueden experimentar un aumento de su actividad exportadora. Esto puede reforzar sus ventas, ingresos y rentabilidad general, contribuyendo potencialmente a una tendencia alcista de sus cotizaciones bursátiles.

 

En tiempos de tipos de interés más altos:

 

A la inversa, unos tipos de interés más altos provocan un aumento de los costes de los préstamos, tanto para las empresas como para los particulares. Este aumento del coste de la financiación puede repercutir directamente en las empresas, afectando potencialmente a su rentabilidad.

 

En efecto, el aumento de los gastos puede llevar a las empresas a reducir sus inversiones en expansión, contratación y nuevos proyectos, lo que, a su vez, puede obstaculizar el crecimiento económico general.

 

Los consumidores también se enfrentan a las consecuencias de unos tipos de interés más altos, ya que se traducen en un aumento de los costes de los préstamos. Esto, a su vez, puede restringir el gasto discrecional, ya que los individuos destinan una mayor parte de sus ingresos al pago de intereses de préstamos, dejando menos disponible para otros gastos.

 

La ralentización del gasto de los consumidores puede afectar negativamente a los ingresos y beneficios de las empresas, lo que se refleja en la evolución del mercado bursátil.

 

Además, unos tipos de interés más altos pueden ejercer presión sobre las valoraciones de las acciones.

A medida que suben los tipos de interés, las empresas pueden encontrarse con tipos de descuento más elevados aplicados a sus flujos de caja futuros, lo que podría dar lugar a valoraciones más bajas de las acciones.Los inversores también pueden adoptar un enfoque más exigente a la hora de considerar el precio que están dispuestos a pagar por las acciones, ya que las inversiones de renta fija, como los bonos y las cuentas de ahorro, ofrecen rendimientos más atractivos en comparación.Además, el atractivo de las inversiones de renta fija aumenta con la subida de los tipos de interés debido a sus mayores rendimientos.

 

Este cambio en las preferencias de los inversores puede desviar capital del mercado bursátil, ya que los inversores buscan la seguridad y competitividad de los bonos e inversiones similares, lo que podría afectar a la renta variable.

 

Por supuesto, el impacto de la subida de los tipos de interés no es uniforme en todos los sectores.

 

Algunos sectores, como el financiero, pueden beneficiarse de la subida de los tipos de interés debido a la posibilidad de que aumenten los márgenes netos de intereses. Por el contrario, sectores como los servicios públicos, la tecnología y el sector inmobiliario pueden sufrir debido a su sensibilidad a los costes de endeudamiento.

 

Además, el aumento de los tipos de interés suele traducirse en una moneda local más fuerte.

 

Al fortalecerse la moneda nacional, los productos y servicios del país se vuelven relativamente más caros para los clientes extranjeros. Esto puede provocar un descenso de la competitividad de las exportaciones, ya que los compradores extranjeros pueden buscar alternativas más asequibles en países con monedas más débiles.

 

Las empresas del país más orientadas a la exportación pueden tener dificultades para mantener o aumentar sus actividades de exportación. Con unos precios de exportación más altos, la demanda de sus productos puede disminuir, lo que podría afectar a las ventas, los ingresos y la rentabilidad.

 

Estas dificultades pueden repercutir en las cotizaciones bursátiles de dichas empresas, ya que pueden experimentar una disminución de la confianza de los inversores, lo que podría provocar presiones sobre sus cotizaciones.


👉 La nuestra guía sobre inversión por dividendos (EN).


El Mercado de Divisas


En tiempos de tipos de interés más bajos:

 

Cuando un banco central decide bajar los tipos de interés, reduce esencialmente el rendimiento potencial de las inversiones denominadas en esa moneda concreta.

 

En consecuencia, los inversores pueden optar por buscar rendimientos más altos disponibles en divisas alternativas.

 

Este cambio en las preferencias de inversión puede dar lugar a la depreciación de la moneda asociada a los tipos de interés más bajos, ya que los operadores se desplazan para cambiarla por monedas que ofrecen rendimientos más atractivos.

 

En épocas de tipos de interés más altos:

 

Por otra parte, cuando el banco central de un país sube los tipos de interés, suele atraer capital extranjero que busca mayores rendimientos.

 

Como resultado, aumenta la demanda de la divisa de ese país, lo que provoca su apreciación en el mercado de divisas.

 

Unos tipos de interés más altos pueden ampliar los diferenciales de tipos de interés entre dos divisas.

 

Esto puede hacer que las inversiones en la divisa con tipos más altos sean más atractivas para los inversores, animándoles a cambiar sus tenencias en divisas de menor rendimiento por otras con rendimientos más altos.


¿Cuál es el impacto de las decisiones de los bancos centrales en los inversores?


Las decisiones de los bancos centrales también ejercen una influencia sustancial sobre los operadores, determinando sus estrategias y decisiones de negociación. Esto se debe principalmente a la posibilidad de que las políticas y los anuncios de los bancos centrales influyan profundamente en el sentimiento y la volatilidad del mercado.

 

Muchos operadores siguen de cerca las declaraciones y los discursos de los bancos centrales, ya que proporcionan información valiosa sobre la futura dirección de las políticas monetarias. Esta información puede ser fundamental para los operadores que tratan de aprovechar la volatilidad y las rápidas variaciones de los precios.


👉 Lea nuestra guía de trading de noticias (EN).


Cómo equilibrar mejor el riesgo y la oportunidad para aprovechar las medidas de los bancos centrales?


He aquí algunos consejos sobre las mejores formas de aprovechar las acciones de los bancos centrales y proteger sus posiciones:


● Conozca los diferentes bancos centrales del mundo, sus objetivos y lo lejos/cerca que están de alcanzarlos, especialmente los relacionados con los activos financieros con los que opera.

Vigile las cifras de crecimiento, inflación y empleo de la economía en la que opera.

Manténgase informado sobre la orientación de la política monetaria de los bancos centrales y sus previsiones para anticiparse mejor a sus movimientos.

● Diversifique su cartera entre diferentes clases de activos, países, divisas y sectores de actividad para evitar una sobreexposición.

● Ajuste siempre su asignación de activos en función de los ciclos económicos y las expectativas de las trayectorias de las políticas monetarias.

● Concéntrese en la calidad de los activos financieros dentro de su cartera, ya que los activos de alta calidad tienden a ser más resistentes durante las turbulencias económicas y del mercado.

● En un entorno de subida de tipos para combatir la inflación, considere inversiones que ofrezcan protección frente a la subida de precios (bonos ligados a la inflación, oro, inmuebles...).

● Utilice estrategias de cobertura con sólidos métodos de gestión del riesgo y del dinero en vigor para proteger sus inversiones frente a acontecimientos inesperados del mercado.

● Considere diferentes escenarios económicos y cómo las acciones de los bancos centrales podrían afectar a sus inversiones en cada escenario.

● Tenga en cuenta su horizonte de inversión.

● Revise periódicamente sus posiciones.

 


La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no ha sido preparado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de la investigación de inversiones y, como tal, debe ser considerado como una comunicación de marketing.

 

Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.

 

Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.